ESPAÑOL VENEZUELA

sábado, 29 de octubre de 2011

El español venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela.


Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Español de España.










1.    ORIGEN


A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España hace entender entre otras cosas porque el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social geográfica y espiritualmente diferente, esto genero cambios con el uso lingüístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgiendo así otras transformaciones hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como la lengua española.





Cabe destacar lo siguiente ‘’El idioma español llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la Península Ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del español hablado en Venezuela’’.  Español Venezolano, disponible URL http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Espa%C3%B1ol_venezolano [consulta 26 de octubre de 2011].

 También notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a causa de la gran influencia que ha tenido Estados Unidos en la región desde comienzos del siglo veinte. Se ve en palabras como "guachimán" (de "watch-man", al referirse a los vigilantes), "macundales" (de la famosa marca de herramientas Mack & Dale, usada para referirse a un conjunto de cosas), "pipí" (que deriva de pipe, tubo, al referirse vulgarmente al pene),bluyín (de blue jean, al referirse a cualquier tipo de pantalón de tela de mezclilla), "frízer" (de freezer, al referirse al congelador) y "okey" (de la expresión OK, para indicar que se está de acuerdo con algo, el mismo uso que se le da a la palabra "vale" en España).

Este dialecto ha adoptado influencias y culturas de otros países como bien pueden ser, Francia, Italia como también ha tomado parte del idioma o lenguaje indígena, estas se han caracterizado mucho del actual forma de hablar en Venezuela ya que proviene de sus raíces autóctonas. Se puede decir que algunas de estas palabras, son ‘’petipoás’’ como realmente se le conoce en francia como ‘’petit-pois’’ y ‘’chao’’ que proviene del italiano ‘’ciao’’ como una despedida amistosa venezolana.

La transición que se produce en el dialecto venezolano de sus influencias tanto extranjeras como internas, generan el uso del coloquialismos, modismos y jergas que se abocan para la comunicación entre los habitantes de las diferentes regiones del país.

El dialecto venezolano forma parte del patrimonio regionalista y también extranjero por lo que está muy bien conocido a nivel mundial ya que se siempre hay quienes  hablan y comentan la forma en cómo los venezolanos se comunican con diferentes regiones de Suramérica y el mundo. Así como el mandarín, el español es uno de los idiomas más hablados en todo el mundo según fuentes cuenta con más de 400 millones de hablantes en el planeta, lo que hace tener a este idioma decenas de modismos en Iberoamérica y miles por cada región entre los que países que lo hablan.

En Venezuela hay que resaltar que los indígenas introdujeron varias palabras, en la cuales conforman parte del dialecto, como lo son ‘’chévere’’ que en el idioma indígena de cierta tribu en Venezuela era ‘’che egberi’’ que produjo un impacto en toda la región venezolana y sus alrededores, la cual hizo que sea aceptada por la Real Academia Española, La ‘’caraota’’ también muy conocida por ser realmente un grano que se le conoce en toda la región venezolana incluyendo parte de los llanos colombianos incluida en sus dieta diarias y la ‘’hamaca’’ mueble indígena conocido, el cual llevo su nombre a tierras en toda Suramérica; Ambas palabras provenientes de tribus indígenas venezolanas.

De esta forma se puede decir que un buen porcentaje del habla diaria en Venezuela proviene de sus antepasados y actuales compatriotas indígenas.

2.    LENGUAS EN VENEZUELA:




 En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son: El castellano, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos. los idiomas indígenas (guajirowaraopemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas.


3.    NORMAS SOCIALES:

Durante los siglos XIX y XX, el español de América siguió simultáneamente dos normas lingüísticas: una, la norma de España, que conocen y han conocido las personas cultas y que se ha usado lo más cerca posible en la lengua escrita; y otra norma, la que pertenece al país, a la ciudad o a la comarca americana, que se ha usado en la lengua hablada. La norma de España se ha conocido con cierta nostalgia y con alguna inseguridad en América aunque es la norma que se ha enseñado en la escuela a través de gramáticas y diccionarios. Mientras que la norma americana se aprende en la comunicación con los otros hablantes y representa la lengua viva a la cual se le siente como propia porque se le puede transgredir con adiciones y creaciones originales. Las dos normas son paralelas y se tocan en ciertos puntos. Sobre todo se identifican cuando se trata del sistema de la lengua. Entonces hay una gran coincidencia y por eso se afirma que el español es homogéneo y que se trata de una sola lengua. Además, como el español de América carece de diccionario y de gramática (sólo hubo el intento de Bello de hacer la gramática del español americano), las dudas de los usos americanos se solucionan según la norma de España.

Al hablar de estas dos normas en América, hay que hacer una diferencia entre la lengua hablada y la escrita. En la lengua hablada se encuentran las diferencias diatópicas porque en la expresión espontánea se expresa la afectividad, lo que da lugar a una serie de formaciones nacidas del momento y la ocasión. Igualmente el acontecer histórico tiñe la lengua de términos particulares que no son compartidos por otros lugares. Por lo tanto, ese hablar es único de cada sitio y es considerado prestigioso allí donde se le habla. Esa es la razón por la que los lingüistas defienden la diversidad y consideran que la lengua hablada en cada región tiene igual mérito.

Otra cosa sucede con la lengua escrita que en todas partes sigue la misma norma con contadas excepciones. La divergencia entre España y América en la lengua escrita se limita a ciertos usos morfosintácticos, como son: la preferencia por el pronombre ustedes en América y vosotros en España; la distinción etimológica del pronombre lo para el complemento directo y le para el complemento indirecto en América y el uso del le en España; y la diferencia entre el pretérito simple (canté) y el pretérito compuesto (he cantado) entre América y España. Actualmente se continúan los estudios de estos fenómenos y de otros quizás menos evidentes para establecer las diferencias entre España y América. Pero donde se producen más divergencias es, desde luego, en el léxico, pues objetos, actitudes y acciones se nombran de manera diferente a ambos lados del océano. Sin embargo, hoy se detecta un deseo de igualar los usos en la lengua escrita y de aceptar los ya establecidos en otros lugares en búsqueda de una mejor comprensión por parte de las otras comunidades hispanohablantes. Por ejemplo: a pesar de la resistencia de muchos lectores, la prensa caraqueña ha impuesto a jueza como femenino de juez. En las obras literarias los escritores incorporan los usos locales que prestan su color y su expresividad, pero muchas veces los hacen imprimir con letras cursivas o entre comillas con lo cual se indica que es voz particular, local y de algún modo especial y los ponen en boca de sus personajes. Los poetas, en cambio, mantienen los términos generales y rara vez hacen uso de los términos locales.

Actualmente estamos asistiendo a la aparición de una tercera norma que es el instrumento de expresión de los medios internacionales de comunicación de masas. El modelo de esta norma se encuentra en las emisiones del canal CNN de Atlanta, pero sus características también aparecen en canales comerciales de Miami, por lo que la llamaremos norma exógena, puesto que se ha creado fuera del ámbito natural de la lengua. Esta norma influye en la televisión de todas partes, inclusive de España y en otra serie de actividades además de la emisión de noticias, como es en comentarios deportivos, traducciones de programas concebidos en otros idiomas como descripciones de viajes, entrevistas y espectáculos; doblaje de películas, subtítulos de películas, programas presenciales, y desde luego, artículos de la prensa, revistas, también indicaciones en Internet y juegos cibernéticos.

Las actividades que siguen esta norma están dirigidas en primer lugar, a la comunidad llamada «hispana» de los EEUU y en segundo lugar, a toda Hispanoamérica. Su fuerza reside en su poder de expansión, puesto que se difunde principalmente por todas partes a través de contratos de paquetes de emisoras de TV, mientras que las emisoras de los países en forma individual no se difunden del mismo modo.

Este español, construido artificialmente, es el que se usa en los productos comerciales como las emisiones de noticias y las telenovelas. Se parece mucho al español general, solo que este español no es una entelequia sino una realidad difundida por los medios a todos los lugares. Se trata de lengua culta escrita aunque en apariencia sea hablada, puesto que es leída por los locutores. Está desprovista de particularidades locales y por lo tanto, de toda afectividad y de acentos enfáticos. Su tono, de aparente imparcialidad y asepsia, le permite al periodista una actitud de lejanía y distancia con respecto a los acontecimientos que se están presentando o narrando. Sigue la Gramática española en lo que concierne a la morfología, pero se aleja de esa norma porque no usa vosotros ni diferencia la s de la z. En cuanto al léxico que utiliza, es el oficialista consagrado en el Diccionario de la Real Academia, con algunas excepciones en las que se prefiere en primer lugar, el término americano más expandido y en segundo lugar, el término mexicano.

4.     CARACATERISTICAS REGIONALES Y SU DISTRIBUCIÓN  Cotidianos
Son formas de saludar dependiendo del contexto de la situación, formal e informal.
· Formal
¿Cómo está usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están ustedes?
· Menos Formal
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
Informal
¿Qué hubo?
¡Buenas!
¡Hola!
· La informalidad se expresa también así
¿Y entonces?
¡Háblame!
¿Qué mas pana?
Son todas las reglas que corresponden a patrones culturales

· Uso Informal
¡Qué brío tiene ese tipo!
¡Epa negro!
¡ Beeestia!

· Diferencia Geográfica
¡Qué molleja! (zuliano)
¡Na guara! (larense)
¡Ah rigor! (andino)
¡Caracha negro! (llanero)
¡Hijo ´er diablo! (oriental)
· Diferencias Generacionales
¡María Santísima!
¡Ave María Purísima!
¡Jesús, María y José!

Modalidades Regionales de español en Venezuela
Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga también una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.

Central o caraqueño:
 ¡Vale!" es también una muletilla característica de los venezolanos. No tiene un significado concreto, y se usa en contextos determinados como vocativo, por ejemplo: ¡Anda, vale!, ¡Epa, vale!, ¡Ay, vale! Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales. Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "La fiesta está burda de buena" (la fiesta está muy buena), "la comida es burda de rica", "me compre un carro burda 'e caro", etc

El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)

El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").
El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".  También denominan la palabra "Toche" (grosería) que deriva de un ave de Colombia y es particular en el estado por su uso común. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo "una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo), etcétera.
 El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.
Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto.

En Venezuela cada región se conoce perfectamente más que por su territorio, por la forma en que hablan quienes la habitan. Este país cuenta con una rica variedad de jergas que hacen identificar cada habitante de determinada región, es Normal que se conozca de donde proviene una persona en Venezuela por su forma de hablar, expresarse y referirse a cosas, objetos, momentos o personas,  diferente a las de otras regiones del país.

5.    EL HABLA ACTUAL EN VENEZUELA

En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que evoluciona y se modifica de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario de una comunidad está vinculado a su identidad y la esencia de ellos mismos. Aquello que nos distingue frente a otra región es lo que promueve la llamada “diversidad cultural”.

Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general de el español y normas que pertenecen al sistema social  venezolano. Esta unión,  va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela.

Es normal que el venezolano piense que su modo de hablar es ordinario y esto es lo que lo distingue de otras partes de América y de España, esta distinción responde tanto a una necesidad del hablante venezolano de explicar mejor el significado de una palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir varios significados a la vez.

Para la actualidad el dialecto venezolano ha evolucionado gracias a todas esas culturas que se han tomado de todos los países e inclusive de los indígenas que por su aporte ha hecho que se generen todos los coloquialismos que se usan hoy día. Es importante resaltar que todas las estas influencia que el idioma venezolano ha copiado es natural ya que siempre se está adquiriendo nuevas palabras, tomándolo como referencia de muchas formas y cambios del habla, y a medida que pasa el tiempo siempre saldrás mas palabras que se puedan usar para el convivir y habla de la comunidad venezolana.  

Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca sorprender la imaginación de su entorno y dar así muestra de su ingenio y de su buen humor.












BIBLIOGRAFIA
Bibliográficas:
Pérez Hernández, Francisco Javier (2004) Orientalismo en Venezuela, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Cela, Camilo José (1987) Lenguaje Popular Venezolano. Estados Unidos: Universidad de Michigan.
López-Baralt, Mercedes (2003) Literaturas Latinoamericanas. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Electrónicas:
EL HABLA EN VENEZUELA (2007) disponible en URL http://www.monografias.com/trabajos61/el-habla-venezuela/el-habla-venezuela2.shtml [Consulta 24 de octubre de 2011]
EL ESPAÑOL VENEZOLANO (2009) http://roxierocks91.obolog.com/espanol-venezolano-242763 [Consulta 24 de octubre de 2011]
ESPAÑOL VENEZOLANO (2006) El español venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela http://es.wikipedia.org/wiki/Espanol_venezolano [Consulta 20 de octubre de 2011]